visitas

viernes, 25 de noviembre de 2011

Carta al Coronel Ricardo Méndez Ruiz y al pueblo de Guatemala:

El pasado lunes, 21 de noviembre de 2011, se pudo leer en la prensa escrita un campo pagado que replica el comunicado que el Coronel Ricardo Méndez Ruiz escribió y publicó el 15 de julio de 1982, cuando su hijo Ricardo estaba secuestrado. Sin entrar en valoraciones políticas, las víctimas sobrevivientes agrupadas en torno a las organizaciones abajo firmantes, queremos señalar que:

• En primer lugar, como víctimas sobrevivientes del conflicto armado interno, comprendemos el dolor y la angustia del Coronel Méndez Ruiz durante el tiempo en el cual su hijo estuvo secuestrado. Y lo comprendemos bien, puesto que nuestros familiares, padres, esposos, esposas, hijos, hermanos, etc.; corrieron suerte parecida, sin embargo con un final distinto: ellos jamás aparecieron o lo hicieron torturados salvajemente y ejecutados.

• También comprendemos su anhelo por la justicia, aunque hayan pasado tantos años de ese desgraciado secuestro que les hizo sufrir tanto a usted como a su familia. Y lo comprendemos bien, porque nosotros, víctimas sobrevivientes, también llevamos añales buscando la verdad y la justicia, y casi siempre nos las han negado. Pasaron años, demasiados, para que se pudieran iniciar las exhumaciones de las masacres de Río Negro, entre ellas la del 13 de marzo de 1982, cuando usted todavía fungía como Comandante de la la Zona Militar en Cobán, en la que se recuperaron los restos de 177 personas, solo mujeres y niños; la de Panacal, Pichec, Chichupac, ... y tantas otras, de las que seguramente por el puesto que ocupaba en la zona militar tuvo conocimiento y quizá responsabilidad.


Por esto, pensamos que usted también apoyará a los familiares de las víctimas sobrevivientes en su infatigable lucha por esclarecer la verdad, aunque en su comunicado afirmara que “A menos que yo fuera un mago o mintiera o calumniara, no podría, en forma alguna, esclarecer estos hechos ... porque jamás tuve injerencia o participación en ellos, ni existen rastros que pudieran llevar a su esclarecimiento...”, y que comparta nuestro anhelo de justicia. Pues, quizá algún día usted tenga que presentarse ante ella y explicar muchos hechos, muchas muertes, masacres, violaciones, desapariciones, torturas, etc; que ocurrieron en el tiempo en que usted fue Comandante de la Zona Militar con sede en Cobán.

23 de noviembre de 2011

Asociación Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala -FAMDEGUA-
Asociación Bufete Jurídico Popular – Rabinal.
Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-
Fundación Rigoberta Menchú Tum. -FRMT-
Fundación Nueva Esperanza Río Negro.

viernes, 14 de octubre de 2011

LA JUSTICIA CAMINA,

LA IMPUNIDAD LE PONE OBSTÁCULOS

Después de 29 años de impunidad en los delitos de lesa humanidad y genocidio cometidos durante el conflicto armado interno en contra del pueblo maya, el jueves 13, la Jueza Carol Patricia Flores deja ligado a proceso a uno de los autores intelectuales del genocidio, el general José Mauricio Rodríguez Sánchez quien fungió como Director de la Sección de Inteligencia (G2) del Estado Mayor General del Ejército, de abril del 82 a abril del 83, en el gobierno de Efraín Ríos Montt.

En el año 2001, las víctimas sobrevivientes del genocidio interpusieron una querella contra el alto mando militar de 1982-1983 integrado por el Jefe de Estado, Efraín Ríos Montt, el Ministro de la Defensa General, Oscar Humberto Mejía Víctores y el General Héctor Mario López Fuentes. Después de casi diez años, el Ministerio Público ha culminado con la investigación de dicho caso y solicita la orden de captura de uno de los implicados, dándose exitosamente y quedando éste ligado a un proceso judicial.

Manifestamos nuestra complacencia por este hecho que demuestra que en Guatemala se están iniciando a crear condiciones para juzgar graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado. Esperamos que el resto del proceso continúe con actuaciones como estas que fortalecen el estado de derecho en nuestro país.

López Fuentes obstaculiza justicia

La justicia camina, pero la impunidad le pone obstáculos. Nuevamente, el general López Fuentes, evadió la justicia en un acto repudiable. Hoy se realzaría la diligencia para que Jueza determinara la apertura a juicio oral y público, en el Hospital Militar, sin embargo, el general genocida se encontraba en estado de inconciencia, sin poderse establecer si era a causa de su estado médico o producto por haber sido sedado a propósito, motivo por el cual no se pudo realizar la audiencia.

Mientras la Jueza y las partes procesales del caso estaban en la habitación de López Fuentes, en la entrada principal del Hospital Militar, familiares de víctimas, sobrevivientes y activistas realizaron una alfombra floral con la palabra JUSTICIA. En silencio y agarrados de las manos se esperó el resultado de la audiencia mientras militares intimidaban tomando fotografías a los presentes y exigiendo que no se hiciera dicha alfombra.

A pesar de no haberse podido realizar la audiencia, no cesaremos en exigir justicia y perseguir penalmente a uno de los mayores responsables intelectuales del genocidio. Este obstáculo más no será el motivo para detenernos. Continuaremos diciendo la verdad, recuperando nuestra memoria y caminando hacia la justicia.

Guatemala, 14 de octubre de 2011.

Asociación para la Justicia y Reconciliación – AJR

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos - CALDH

miércoles, 12 de octubre de 2011

CAPTURAN A MILITAR ACUSADO DE GENOCIDIO

CONTRA EL PUEBLO MAYA IXIL

En la mañana del 12 de octubre Día de la Dignidad y Resistencia de los Pueblos, el sistema de justicia guatemalteco da un paso importante en este largo camino que las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado interno han emprendido por el reconocimiento de la Verdad, la Memoria y la Justicia, capturando a otro militar sindicado del delito de genocidio contra el pueblo maya.

El capturado, general de brigada José Mauricio Rodríguez Sánchez, ocupó el cargo de Director de la Sección de Inteligencia (G2) del Estado Mayor General del Ejército, entre abril del 82 y abril del 83, durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt. Sus funciones de inteligencia permitieron proporcionar información sobre la región Ixil para la implementación de la política contrainsurgente mediante el Plan Victoria 82.

Esta captura representa un significativo avance en la lucha contra la impunidad de los casos del pasado; nos complace conocer la noticia en un día en el que los pueblos indígenas dignifican su resistencia ante los genocidios cometidos en su contra a lo largo de la historia del país. Para las víctimas y sobrevivientes del genocidio en Guatemala, esta captura vislumbra un horizonte de esperanza en este largo camino emprendido para lograr la justicia.

Les invitamos a acompañarnos en este proceso histórico, no sólo en nuestro país sino en América Latina y el mundo, ya que demostramos que nuestro sistema de justicia Sí puede y tiene la capacidad y valentía de juzgar el delito de genocidio.

AUDIENCIA DE PRIMERA DECLARACIÓN DEL GENERAL JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ ACUSADO DE GENOCIDIO

FECHA: JUEVES 13 DE OCTUBRE 2011

HORA: 08:00 de la mañana

LUGAR: Torre de Tribunales (15 nivel)

¡Porque el genocidio no puede quedar impune!

Asociación para la Justicia y Reconciliación – AJR

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos - CALDH

Guatemala, 12 de octubre,

Día de la Dignidad y Resistencia de los Pueblos, 2011

viernes, 30 de septiembre de 2011

audiencia historica


AUDIENCIA HISTÓRICA PARA GUATEMALA

Después de haberse suspendido la audiencia planificada para el 21 de septiembre, la Jueza Carol Patricia Flores fija la fecha del lunes 3 de octubre para realizar la audiencia de fase intermedia para determinar si se lleva a un debate oral y público al general Héctor Mario López Fuentes acusado de genocdio contra el pueblo maya.

ESTA AUDIENCIA ES LA OPORTUNIDAD PARA QUE HAYA JUSTICIA,

PARA QUE ESTOS GRAVES DELITOS SE JUZGUEN Y

PARA QUE NUNCA MÁS SE VUELVAN A COMETER

FECHA: LUNES 03 DEOCTUBRE

HORA: 09:00 HORAS

LUGAR: 15 NIVEL – TORRE DE TRIBUNALES


Asociación para la Justicia y Reconciliación – AJR

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos - CALDH

martes, 20 de septiembre de 2011


Activistas de derechos humanos demandan juzgar el genocidio en Guatemala

Guatemala, 20 sep (EFE).- Organizaciones de derechos humanos y de víctimas de la guerra demandaron hoy a las autoridades juzgar el genocidio y los delitos de lesa humanidad que se cometieron en Guatemala durante el pasado conflicto armado (1960-1996).

A través de una gran pinta en el suelo de la Plaza de la Constitución, frente al antiguo Palacio de Gobierno, en el centro histórico de la capital, miembros de al menos seis organizaciones humanitarias pidieron a las autoridades juzgar a los culpables de la masacres en el país centroamericano.

"El genocidio hoy Guatemala tiene que juzgarlo", dice la leyenda pintada con brocha y aerosoles durante las dos horas de protestas que mantuvieron los activistas.

"Guatemala la sangre de tu hermano clama justicia al cielo", se leía también en una pancarta.

La pinta fue una decisión de la Coordinadora Genocidio Nunca Más por la proximidad del inicio del juicio al general retirado Héctor Mario López Fuentes, explicó a Efe el portavoz del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh), José Rodríguez.

Rodríguez dijo que el Tribunal de Alto Riesgo, a cargo de la causa contra López Fuentes, tiene previsto anunciar la próxima semana cuándo se le inicia el juicio oral y público.

López fue detenido el 17 de junio pasado en una colonia del norte de la capital, por su presunta participación en delitos de lesa humanidad.

Al militar retirado, quien fue jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional entre 1982 y 1983, durante los regímenes de los generales golpistas José Efraín Ríos Montt y Óscar Mejía Víctores, la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR) lo acusa de ser el autor intelectual de al menos 440 masacres en Guatemala.

López es el único exjefe castrense que se encuentra detenido en Guatemala por el genocidio que cometió el Ejército durante el conflicto armado (1960-1996).

La Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) o Comisión de la Verdad, auspiciada por las Naciones Unidas, documentó 669 matanzas en su informe "Memorias del Silencio" que hizo público en 1999, tres años después de acabada la guerra que dejó unas 250.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos.

El 93 % de las matanzas fue atribuido al Ejército guatemalteco, el 3 % a la guerra y el resto a otros grupos no identificados.

Además del Caldh, la Coordinadora está integrada por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (Odha), la Unidad de Defensores de los Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua), la Confederación de Religiosos de Guatemala (Confregua) y Asociación Justicia y Reconciliación (AJR).

También por la asociación Hijos, el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN), el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) y Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua).

lunes, 11 de julio de 2011




Acto de develación de placa en memoria de:
CARLOS ERNESTO CONTRERAS CONDE
Detenido y desaparecido el 22 de agosto de 1989

En cumplimiento del Acuerdo de Solución Amistosa caso 10.441, Silvia María Azurdia Utrera y Otros Comisión Interamericana de Derechos HUmanos.

Jueves 14 de julio de 2011
16:30 horas
Auditórium de la Escuela de Ciencias Políticas Edificio M-5 Campus Central Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12.

“Y nada podrá contra la vida porque nada pudo jamás contra la vida”
Otto René Castillo