Sobreviviente de terrorismo de estado, organizaciones de familiares de detenidos/as desparecidos/as, víctimas y académicos/as expresan su RECHAZO a los intentos de perpetuar la impunidad a través de la iniciativa 5377 en Guatemala. #NOaLaAmnistía #AmnistíaEsImpunidad
jueves, 14 de febrero de 2019
jueves, 7 de febrero de 2019
miércoles, 10 de octubre de 2018
Querido Marco Antonio, capitulo 1
Serie documental "Querido Marco Antonio" repasa la vida de una familia guatemalteca marcada como muchas, por los embates de las dictaduras y por la guerra de terror, que dejó al menos 150 mil muertos y 45 mil desaparecidos.
viernes, 5 de octubre de 2018
Trailer del Documental: QUERIDO MARCO ANTONIO
“Querido Marco Antonio”,
Hoy te recordamos más que nunca
El 6 de octubre, hace 37 años, el ejército guatemalteco tocó la puerta de la casa donde habitaba la familia Molina Theissen, en la zona 19 de la Ciudad de Guatemala, y sus vidas cambiarían para siempre. Buscaban a Emma, quien, tras nueve días de cautiverio, había logrado huir de una base militar en Quetzaltenango. Entonces ella tenía 21 años.
Como una represalia ante el escape de Emma, el ejército se llevó al menor de la familia, Marco Antonio, de sólo 14 años. Su madre, doña Emma todavía recuerda el momento en que le fue arrebatado de sus
brazos y sus gritos de dolor mientras corría atrás del camión que lo llevaba, envuelto en un bulto.
Desde ese momento, ella, su esposo Carlos Molina, ya fallecido y sus hijas —Lucrecia, Emma y María Eugenia—, iniciaron una lucha para dar con su paradero. Incansables y dignas, su caso trascendió y llegó
hasta tribunales internacionales, ante la acción represora del Estado y el permanente silencio de todas las autoridades.
La desaparición de Marco Antonio fue conocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que determinó que el Estado de Guatemala era responsable de estos hechos y por las consecuencias que tuvo para la familia. Entre otras cosas, ordenó que se investiga se qué ocurrió y dónde está Marco Antonio, así como también exigió la creación de una base de datos genéticos, para recopilar cualquier pista que pudiera dar con su paradero. Este año, gracias a la persistencia de la familia, se logró un
pequeño avance: la condena de 4militares de alto rango por la desaparición de Marco Antonio y el secuestro y tortura física, sexual y sicológica contra Emma. No obstante, aún no se resuelve la pregunta más importante: ¿Dónde está Marco Antonio?
Prensa Comunitaria, en conjunto con Media Rota producciones El Domo comunicación, recopilaron fragmentos familiares, espacios de intimidad y los capturaron en el documental “Querido Marco Antonio”. En cinco capítulos, este trabajo audiovisual narra quién era este chico, cuya imagen quedó congelada para siempre en los corazones de su familia y que hoy representa la realidad de más de 5 mil niños y niñas que fueron desaparecidas durante el conflicto interno.
viernes, 8 de junio de 2018
Bienvenidos y bienvenidas, a través de este espacio transmitiremos el desarrollo de la audiencia . Para recibir de forma efectiva la señal recomendamos tener instalado el plugin de Flash media player (descargarlo aquí: https://get.adobe.com/es/flashplayer/) recomendamos SÓLO INSTALAR EL MEDIA PLAYER y no el McAffe por razones de tiempo y de datos. Si la transmisión se llegara a interrumpir recomendamos cerrar y reiniciar la página. saludos cordiales.
jueves, 31 de mayo de 2018
jueves, 24 de mayo de 2018
miércoles, 23 de mayo de 2018
lunes, 2 de abril de 2018
viernes, 27 de octubre de 2017
martes, 10 de octubre de 2017
lunes, 17 de julio de 2017
viernes, 5 de mayo de 2017
miércoles, 23 de noviembre de 2016
DIPUTADO OVALLE
OBSTACULIZA PROCESO DE ANTEJUICIO
En el
trámite de antejuicio que se sigue en contra del diputado Edgar Justino Ovalle
Maldonado dentro del caso por graves violaciones a los derechos humanos,
desaparición forzada y violencia sexual cometida en la zona militar No. 21
(actualmente CREOMPAZ) durante el conflicto armado interno, lugar donde estuvo
el actual diputado como 2do. Comandante de la zona militar durante el período
del 1 de septiembre al 31 de enero de 1984, nuevamente se interponen obstáculos
para perpetuar la impunidad.
Ante la
resolución de la Corte de Constitucionalidad, del 18 de agosto 2016 en la que
le ordena a la Corte Suprema de Justicia, CSJ, (que había denegado el
antejuicio) emitir una nueva resolución, ésta da trámite al antejuicio y
designa como jueza pesquisidora a la Magistrada Benicia Contreras Calderón,
quien debía rendir su informe en un plazo no mayor de sesenta días a partir del
29 de agosto del año en curso.
El 27 de
septiembre de este mismo año, el antejuiciado sustituye al abogado MARIO
ANTONIO GUERRA LEÓN por el abogado RAÚL AMÍLCAR FALLA OVALLE, a raíz de ello la
juez pesquisidora resuelve el 11 de noviembre de 2016, apartarse del proceso
por existir enemistad grave entre su persona y el nuevo abogado del diputado,
quien en el pasado presentó queja en contra
de la pesquisidora ante la Junta Disciplinaria Judicial.
Es evidente que el
abogado Raúl Amílcar Falla Ovalle, tiene un impedimento legal para intervenir
en el proceso de mérito, ya que el artículo 201, literal a, de la Ley del
Organismo Judicial establece en su parte
conducente: […] Prohibiciones. Es
prohibido a los abogados: a) Actuar en los juicios en que el juez tuviere que
excusarse o pudiera ser recusado a causa de la intervención del profesional
[…].” El referido profesional debió tener conocimiento previo de que la
Magistrada Benicia Contreras Calderón, es la Juez Pesquisidora en estas
diligencias de antejuicio y, por tanto, debió abstenerse de representar a Edgar
Justino Ovalle Maldonado. Con lo cual se evidencia, que la estrategia de la defensa
al sustituir a su abogado es retardar y obstaculizar las diligencias de
antejuicio realizadas por la Juez Pesquisidora.
Las circunstancias planteadas
por la Juez Pesquisidora no encuadran en lo establecido en el artículo 123,
literal l de la Ley del Organismo Judicial, ya que la magistrada que se excusa
no tiene ningún impedimento para llevar a cabo las Diligencias de Antejuicio y
es el abogado Raúl Amílcar Falla Ovalle, quien tiene prohibido por mandato de
ley, para actuar en el presente proceso y quien al no haber acatado lo
establecido en el artículo 201 de la Ley del Organismo Judicial, pretende crear
con ello una falsa causal de excusa para la Juez Pesquisidora, para
obstaculizar el diligenciamiento del antejuicio en contra de su representado.
Llama la atención también que
el diputado Ovalle Maldonado solicitó a la Corte de Constitucionalidad el 29 de
agosto en una acción de amparo por el interpuesta, que se acepte como tercer
interesado en su caso a la Fundación contra el Terrorismo, solicitud que aún
está en trámite y que evidencia los nexos que mantiene con estos grupos.
Denunciamos públicamente estos
hechos para que quede constancia en la historia de este país de quiénes están
obstaculizando la justicia. Exigimos a las autoridades de justicia a no dejarse
presionar y que actúen apegados a derechos cumpliendo con sus funciones. Las
víctimas de la zona militar No. 21 están atentas a cada paso que las
autoridades de justicia dan en este caso.
EXIGIMOS
EL ANTEJUICIO CONTRA EL DIPUTADO OVALLE
Guatemala,
23 de noviembre 2016
1.
Asociación
Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala – FAMDEGUA
(Asesores
jurídicos: Bufete DDHH)
2.
Comunidad
de Plan de Sánchez
(Asesores jurídicos: CALDH)
3.
Grupo
de Apoyo Mutuo – GAM
4.
Asociación
para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia
en las Verapaces
Maya Achi- ADIVIMA
5.
Asociación
de Vecinos de finca Chicoyoguito
6.
Coordinadora
de Víctimas de Alta Verapaz - CODEVI
(Asesores jurídicos: Bufete DDHH)
jueves, 16 de junio de 2016
viernes, 10 de junio de 2016
viernes, 6 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
URGENTE
SALA OTORGA AMPARO
PROVISIONAL EN CASO POR
GENOCIDIO
SE
SUSPENDE PROVISIONALMENTE DEBATE
POR
VIOLENTAR GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
La Sala Primera de la Corte
de Apelaciones otorgó, nuevamente, un amparo provisional a la Asociación para la
Justicia y Reconciliación – AJR y al Centro para la Acción Legal en Derechos
Humanos – CALDH, querellantes adhesivos del caso, con el que se suspende el juicio por genocidio
que se celebraba a puerta cerrada por considerar, dicha Sala, que se están
violentando derechos constitucionales.
En la audiencia de apertura
a juicio las víctimas sobrevivientes y sus abogados advirtieron al Tribunal de
Sentencia de Mayor Riesgo “B” que la celebración de este juicio, con las reglas
que dicho Tribunal dictó, era una ilegalidad, y se pidió la separación de los
juicios en reiteradas ocasiones para respetar el debido proceso, según lo
establecido en el artículo 485 numeral cuarto del Código Procesal Penal, que
indica que los juicios por medidas de seguridad deben realizarse
independientemente de cualquier otro juicio.
Se explicó al Tribunal que,
celebrar dos juicios juntos (uno por
medidas de seguridad y el otro de manera ordinaria) siendo distintas su
naturaleza, violenta las garantías constitucionales de las víctimas. Así como lo
establecido en los artículos 29 y 30 de la Constitución Política de la
República, 356 del Código Procesal Penal, y el 63 de la Ley del Organismo
Judicial, cometiéndose un grave error al
juzgar, a ambos acusados, con las reglas de un juicio por medidas de seguridad,
a puerta cerrada y sin presencia de medios de comunicación, ya que en el caso del juicio ordinario contra
José Mauricio Rodríguez Sánchez, tanto las víctimas del genocidio como la
sociedad guatemalteca y la humanidad,
tienen derecho a presenciar el debate oral y público.
También se advirtió, que ese nuevo juicio en el futuro
podría ser anulado por tener actos procesales defectuosos, violentar los
derechos de las víctimas y los acusados y no cumplir con el principio de
publicidad para uno de los acusados, por lo que en esa oportunidad, manifestamos
nuestro rechazo a estos actos, ya que se estaba incumpliendo con el ordenamiento
jurídico nacional y convenios y tratados internacionales en materia de derechos
humanos.
Reiteramos que en el 2013 se
celebró el primer juicio por genocidio en Guatemala, en un debate oral y público
en el que la sociedad guatemalteca y el mundo entero fueron testigos de que se
respetaron las garantías constitucionales de todas las partes y que dio como
resultado una sentencia condenatoria, por lo que consideramos que la celebración
de este nuevo juicio es producto de una ilegal resolución de tres magistrados de
la Corte de Constitucionalidad que en mayo 2013 actuaron en contra de la ley
para retrotraer el proceso.
A pesar de todo, las víctimas sobrevivientes y
querellantes expresamos que estamos dispuestos a probar nuevamente que se
cometió genocidio, pero en un proceso que, al igual que en el 2013, sea apegado
al Estado de Derechos. Por lo anterior solicitamos a la Sala Primera de la Corte
de Apelaciones que otorgue en definitiva el amparo en favor de las víctimas
sobrevivientes.
Guatemala 04 de mayo 2016.
Asociación para la Justicia y Reconciliación –
AJR
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -
CALDH
CONVOCAMOS
A:
VISTA PÚBLICA
Para explicar argumentos
sobre la separación de los juicios en el caso por
genocidio
JUEVES 05 DE
MAYO 2016
SALA PRIMERA
DE LA CORTE DE APELACIONES
(Nivel 10 torre tribunales)
11:00
Horas
miércoles, 27 de abril de 2016
“AL DESTACAMENTO MILITAR SIEMPRE LLEVABAN NIÑOS Y
NIÑAS”
EL EJÉRCITO CAPTURÓ A NIÑOS Y NIÑAS
Día 17. Los niños
y niñas del área Ixil, al igual que de
otras regiones, fueron víctimas de la estrategia militar siendo sometidos a
torturas y tratos crueles e inhumanos,
separación de sus familias y ser sustraídos de su núcleo familiar al que
muchos nunca más
volvieron.
Ese es el caso de uno de los
testigos que declaró frente al Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo “B” quien
en la jornada de hoy explicó cómo cuando era un niño tuvo que huir junto con su familia a la
montaña caminando largas distancia, de aldea en aldea, librándose de que el
ejército les atacara. Sin embargo, después de varios meses fueron capturados, y
él junto con su hermanita fue separado de su mamá. A su padre nunca lo volvió a
ver desde que el ejército se lo llevó.
A él y su hermana, se los
llevaron al destacamento militar en donde vivieron mal tratos por parte de los
soldados quienes les obligaban a hacer trabajos pesados. Afectado
emocionalmente, el testigo relata al tribunal que en el destacamento había
muchos niños y niñas y que siempre llevaban a más.
Contó que luego fueron
trasladados a un orfanatorio que se abrió en Nebaj con las monjas que los
trataban bien y que les dieron una cama donde dormir, estudio y alimentación. En
ese lugar crecieron por más de cinco años, hasta que su mamá los encontró.
Los tres testigos coinciden en
que lo que vivieron fue genocidio. Con estos relatos se comprueba que existió el
desplazamiento de niños y niños del grupo Ixil a otros grupos étnicos con lo
cual ellos/as perdieron su identidad,
contacto con la familia y crecieron sin el vínculo comunitario tan
importante en la cosmovisión Maya. “Yo
quiero justicia para mi familia” concluye uno de los testigos, mientras otro
expresa que “…gracias a Dios estamos
vivos”.
Asimismo, manifestaron los
testigos su molestia por este nuevo juicio “…yo
no soy ningún pendejo, pero si hay que ir a otro tribunal voy a ir a dar mi
testimonio porque no quiero que mis hijos sufran lo que yo pasé” expresó
un testigo.
El Tribunal aplazó la
audiencia del juicio por genocidio para mañana miércoles 27 de abril a partir de
las 08:30 horas en la Torre de
Tribunales.
Guatemala 26 de abril 2016.
Asociación para la Justicia y
Reconciliación – AJR
Centro para la Acción Legal en
Derechos Humanos - CALDH
martes, 26 de abril de 2016
TESTIGOS RELATAN QUE DESPUES DE LAS MASACRES SUFRIERON PERSECUCIÓN, BOMBARDEOS Y TORTURAS
Día 16. Nuevamente constituído el Tribunal en la ciudad de Guatemala, se presentaron dos testigos que relataron cómo se vieron obligados a huir hacia las montañas para salvar sus vidas, después de las masacres.
El primero de ellos, narró al tribunal que el 5 de enero y el 16 de febrero de 1982 su aldea fué víctima de ataques del ejército en las que murieron nueve familias. Allí mataron a varias mujeres, a una de ellas, embarazada, le abrieron el estómago para sacarle al bebé, al que estrellaron contra las piedras. A las otras mujeres y niños los metieron en una casa y le prendieron fuego. También terminaron con el maiz, y sus animales. Por las constantes incursiones del ejército la población estableció un sistema de alarma y así lograron huir cuando los soldados se acercaban. Desde aviones los bombardeaban y ametrallaban por lo que se tenían que moverse a otro lugar, lo cual se dificultaba porque eran más de 1,900 personas que no tenían que comer. Muchos murieron de hambre, frío y enfermedades.
Narró cómo durante una incursión que hicieron para buscar comida, fue capturado por el ejército y torturado. Lo colgaron del cuello, le taparon la boca y amarraron las manos hacia atrás, lo quemaron en la nuca, estomago y en los testiculos, su intestino se salió como un metro. Un oficial le pego en la boca con un leño; quedo inconsiente por varias horas, cuando reacciono no tenia muelas. Para confirmar su testimonio, se acercó al Tribunal y les mostró las heridas en su estómago y en su boca, la falta de dientes. Luego o trasladaron a Sacapulas y después a Quiché en donde lo metieron a un gran salón lleno de sangre, había cientos de botas, caites, zapatos; lo sentaron sobre la sangre de otras personas.
El otro testigo, confirmá el patrón de comportamiento de los militares en las masacres porque llegaron quemaron las casas y mataron las ovejas. El perdió a su esposa y sus tres hijos posterior a un ataque realizado el 10 de octubre de 1982 murieron por diarrea y vómitos a consecuencia del veneno de las bombas que tiraban los aviones Los testimonios continuarán ante el Tribunal de Sentencia, mañana 26 de abril, a las 8:30 horas en el 15 nivel de la Torre de Tribunales.
Guatemala 25 de abril 2016.
Asociación para la Justicia y Reconciliación – AJR
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH
jueves, 21 de abril de 2016
“…MIS DOS HIJOS MURIERON EN
LA MONTAÑA
DE SUSTO Y DE
HAMBRE…”
LAS CONDICIONES DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO
Día 15. En la
tercera jornada del juicio por genocidio en Nebaj, Quiché el Tribunal de
sentencia escuchó a tres testigos, quienes relataron lo vivido durante las
masacres y el desplazamiento a las montañas.
Una testiga contó a los
juzgadores que en el año 82 los soldados llegaron a su comunidad y mataron a su
papá junto con otras personas, quemaron sus pocas pertenencias: la casa, la
piedra de moler, ropa, mazorca; relató cómo mataron a los niños y los dejaron
machucados. Ella y su mamá lograron escapar a la montaña en donde vio cómo
muchas personas murieron de hambre y miedo, ya que los soldados los perseguían y
los aviones les tiraban bombas.
“El ejército quemó las siembras”, expresó otro testigo. “El ejército nos miraba como si fuéramos
animales” continuó su declaración. Obligaron a patrullar a los hombres en
contra de su voluntad día y noche y él veía cómo salían los aviones a bombardear
las comunidades.
También relataron que al
desplazarse a la montaña huyendo del ejército se enfrentaron a condiciones
difíciles que provocaron la muerte de personas y en especial de niños a causa de
susto y hambre. Un testigo cuenta cómo su vio morir a sus dos hijos por esas condiciones.
Con la jornada de hoy, el
Tribunal de Sentencia culminó su visita a Santa María Nebaj, aplazando el debate
para el lunes 25 de abril a las 08:30 horas en la Torre de Tribunales, 15 nivel,
por lo que se invita a todas las personas víctimas de los delitos de genocidio y
delitos contra los deberes de humanidad a que acompañen a las y los testigos en
este juicio.
Guatemala 21 de abril 2016.
Asociación para la Justicia y
Reconciliación – AJR
Centro para la Acción Legal en
Derechos Humanos - CALDH
“…ME TIRARON DE UN PUENTE
CUANDO ERA NIÑA…”
RELATOS DE TERROR DURANTE LA MASACRE DE CHEL,
CHAJUL
Día 14. En la
jornada de hoy en Nebaj, Quiché, el
Tribunal de Sentencia continúo el proceso por genocidio escuchando a cuatro
testigas y un testigo quienes relataron los hechos de terror que vivieron
durante el conflicto armado interno cuando el ejército irrumpió en sus
comunidades.
Entre los testimonios
desgarradores se evidenció cómo los soldados durante la masacre en la comunidad
de Chel, Chajul en el año 82 llegaron a masacrar a la gente, quemaron las casas,
la siembra, violaron a mujeres jóvenes y mataron a sus habitantes, incluyendo
niños y niñas. Los tiraron de un puente al río, muchos niños y niñas murieron
por los golpes, otros pocos sobrevivieron, entre ellos una niña de entre ocho y
nueve años de edad que hoy contó al Tribunal cómo logró sobrevivir y la forma en
que el ejército mató a su mamá, papá y familiares. Sus lágrimas no se contenían
para explicar que siendo una niñita fue tirada del puente y se quedó sola en la
vida, sin ningún familiar y así tuvo que sobrevivir. Después de la masacre los
sobrevivientes le contaron que habían muerto como noventa y seis
personas.
Otra mujer explicó al Tribunal
que cuando los soldados del ejército llegaron a su comunidad masacraron a la
gente y otros lograron huir a la montaña en donde se escondían debajo de las
piedras, pasando hambre y frío; ella estaba embarazada y relató cómo dio a luz
en la montaña con la ayuda de una comadrona.
Otros testimonios relatan que
muchos sobrevivientes de las masacres huyeron a la montaña donde vivieron en
condiciones infrahumanas ya que no podían regresar a sus aldeas porque el
ejército las había quemado y destruido. En la montaña sufrían persecución y
bombardeos por parte del ejército. Perdieron familiares que murieron de hambre, enfermedades y por
las condiciones del desplazamiento. Las testigas relataron el sufrimiento
durante la huida a la montaña.
En las afueras del Organismo
Judicial donde celebra el juicio, nuevamente sobrevivientes del conflicto se
concentraron para manifestar su apoyo a los y las testigos y exigir justicia por
genocidio.
El Tribunal de Sentencia
continuará escuchando testigas y testigos enfermos o de avanzada edad MAÑANA
JUEVES 21 DE ABRIRL en la sede del organismo judicial del municipio de Santa
María Nebaj, Quiché.
Guatemala 20 de abril 2016.
Asociación para la Justicia y
Reconciliación – AJR
Centro para la Acción Legal en
Derechos Humanos - CALDH
martes, 19 de abril de 2016
“QUEBRARON LAS PIEDRAS DE
MOLER…”
TRIBUNAL ESCUCHA TESTIMONIOS EN NEBAJ,
QUICHÉ
Día
13.
El municipio de Santa María Nebaj amaneció con la presencia del Tribunal de
Sentencia de Mayor Riesgo “B”, quien se
encuentra en el municipio para escuchar declaraciones de testigos y testigas que
tienen más de 70 años de edad o con problemas de salud y que por dichos
motivos se les imposibilita desplazarse a la ciudad capital a testificar
en el juicio por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad que se
celebra en contra de José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez
Sánchez.
Mujeres y hombres de colectivos y organizaciones
sociales, de derechos humanos, mujeres, jóvenes y personas en lo individual se
concentraron frente a las instalaciones del Organismo Judicial para celebrar
actos culturales en apoyo a los testigos y testigas que daban su declaración
ratificando lo ocurrido en el área Ixil en el período del gobierno de facto de
Ríos Montt. Sin embargo, también algunos ex patrulleros de auto defensa civil –
PAC acompañados de militares retirados se presentaron al lugar con consignas a
favor de Ríos Montt y en contra de los procesos de justicia.
El Tribunal de Sentencia escuchó a cinco testigos (dos mujeres y tres hombres) de
avanzada edad que relataron cómo el ejército llegó a sus comunidades y arrasó
con la tierra, quemaron las casas,
siembras, mazorca, los animales, el frijol, la ropa, el machete, azadón y
quebraron las piedras de moler. Un testigo indicó cómo habían matado a su hijo
de 17 años y siete personas más a disparos
Explicaron cómo al llegar el ejército las familias huían
a la montaña. Un testigo relató que huyó pero a los tres meses lo encontraron y
los soldados mataron a su hijo de cinco años y sus tres hijas desaparecieron.
Contó que cuando los soldados encontraban mujeres las violaban. Además relató que a los niños les cortaban el
pescuezo con cuchillo o los agarraban de los pies y los mataban con una piedra o
palo.
El ejército llevó a familias enteras al destacamento y no podían salir libremente
pues les tenían capturados, contó una testiga. El ejército atacó a las
comunidades muriendo muchas personas. Otro testigo recordó cómo logró escapar a
la montaña y las condiciones infrahumanas en las que vivieron, comiendo hierbas,
sin agua y sin sal, escondiéndose bajo
las piedras para que desde los helicópteros no les vieran y cómo
fueron enterrando a los familiares que iban muriendo en el
camino.
El Tribunal de Sentencia continuará escuchando testigos
y testigas enfermos o de avanzada edad MAÑANA MIÉRCOLES 20 DE ABRIRL en la sede
del organismo judicial del municipio de Santa María Nebaj, Quiché.
Guatemala 19 de abril 2016.
Asociación para la Justicia y Reconciliación –
AJR
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -
CALDH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)