visitas

jueves, 21 de junio de 2012

01
 _______________________________________________________________________________
 02


jueves, 26 de abril de 2012


MONSEÑOR GERARDI:
MARTIR DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA
SU LEGADO VUELVE A DESPERTAR A LOS  VICTIMARIOS DEL PUEBLO

Nuevamente el legado de Monseñor Gerardi vuelve a despertar a los victimarios del pueblo guatemalteco. Su trabajo pastoral expresado en el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica, REMHI se ha constituido en la voz de las mujeres y hombres que padecieron la tortura y el genocidio de un Estado represor al servicio de los poderosos y que en la actualidad los victimarios a su servicio vuelven a intimidar, difamar y tratar de ocultar lo que esta en la memoria colectiva de Guatemala.

En el XIV Aniversario de su martirio no podemos dejar pasar la oportunidad para reconocer el Informe del REMHI como uno de losgrandes aportes de reconstrucción de la historia y la memoria colectiva del pueblo guatemalteco; constituye la verdad de lo ocurrido durante 36 años de conflicto armado interno y es el testimonio vivo de quienes, en esos años, decidieron romper el silencio.

La justicia como pilar fundamental de una sociedad democrática ha sido negada a las miles de víctimas del conflicto. Los avances en los casos relacionados al pasado son producto del esfuerzo de sobrevivientes que no temen decir la verdad y que luchan día a día por conseguir la anhelada justicia. Sin embargo, el sistema necesita avanzar en aquellos casos donde los acusados son los altos mandos militares que ordenaron la barbarie, para garantizar que NUNCA MÁS se vuelvan a cometer las graves violaciones a los derechos humanos.

Los pocos avances hacen que esas estructuras de poder se activen y vuelvan a atacar la verdad, esa verdad que es la base fundamental de todo proceso de reconciliación. Por ello manifestamos nuestra solidaridad a la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado que está siendo atacada públicamente, como una muestra de que el REMHI sigue vigente.

En este día tan emblemático en la memoria histórica del país, exhortamos al pueblo de Guatemala a continuar el legado de Monseñor Gerardi, a seguir sus pasos de Pastor de la Verdad, la Memoria y la Justicia. A romper el silencio como un acto liberador, no solo individual sino colectivo.



CONOCER LA VERDAD DUELE,
PERO ES SIN DUDA UNA ACCION SALUDABLE Y LIBERADORA
Mons. Juan José Gerardi

¡Por el derecho a un País Justo!
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos
CALDH
Guatemala, 26 de abril de 2012

A 14 años de su cobarde asesinato


martes, 20 de marzo de 2012

El Tribunal Primero A de Mayor Riesgo condenó a 7 mil 710 años de cárcel a cinco miembros del ejército de Guatemala por la masacre cometida en la aldea Plan de Sánchez en donde fueron asesinadas 256 personas en julio de 1982.

El ex comisionado Lucas Tecú y los ex patrulleros de auto defensa civil: Santos Rosales García, Eusebio Grave Galeano y los hermanos Julián y Mario Acoj Morales, fueron sentenciados a 30 años de prisión por cada asesinato y 30 años por el delito de deberes contra la humanidad.

Mediante la sentencia dictada, el Sistema de Justicia guatemalteco reconoce la gravedad de la masacre y da una luz de esperanza a las miles de familiares de víctimas y sobrevivientes del conflicto armado interno que aún esperan justicia. Juzgar los hechos del pasado es fundamental para garantizar que NUNCA MÁS se vuelvan a repetir estos crímenes que lastiman la dignidad de la humanidad.


lunes, 19 de marzo de 2012


Para ver la transmisión en vivo sin ningún problema recomendamos verla a través del navegador de Firefox y de ser necesario tener instalado el Adobe Flash Player 11, para el cual adjuntamos el link de descarga.
http://get.adobe.com/es/flashplayer/

miércoles, 7 de marzo de 2012


EXHUMACIÓN EN BASE MILITAR PARA INVESTIGAR DELITOS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO


El 27 de febrero inició una exhumación en la antigua sede de la Base Militar de Cobán para investigar distintos delitos del conflicto armado interno. Hasta el momento se han ubicado cuatro fosas y encontrado en una de ellas 24 osamentas. Esta exhumación es parte de las investigaciones realizadas por el Ministerio Público para esclarecer el paradero de personas secuestradas durante la masacre de la comunidad de Plan de Sánchez, Rabinal, Baja Verapaz.


Desde el año 2002 familiares de personas detenidas desaparecidas denunciaron ante el Ministerio Público de Alta Verapaz que la zona militar de Cobán era el lugar donde sus familiares desaparecidos fueron llevados y nunca más supieron de ellos. Pobladores de distintas comunidades y regiones del país, como Playa Grande, Aldeas de Cobán, Ciudad Capital, y otros, han manifestado que en los años de la guerra la base militar de Cobán era la referencia que les daban al preguntar por algún familiar desaparecido.


La denuncia de aquella época no tuvo eco en el Ministerio Público; es hasta en el 2012 que la fiscalía de Derechos Humanos en el marco de las investigaciones de la masacre de Plan de Sánchez solicita al juzgado competente el allanamiento del lugar para iniciar con la exhumación.


Para los familiares de las miles de personas detenidas desaparecidas del conflicto armado interno, este hecho representa una luz de esperanza para conocer el paradero de sus seres queridos. Significa también la posibilidad de conocer la verdad de lo que les ocurrió e identificar a los responsablesde tan graves delitos. ¿Cuál es la identidad de las personas exhumadas en esa base militar? ¿Por qué sus restos están ahí? Son de las preguntas que EXIGIMOS al Estado de Guatemala contestar para comprender que fue lo que pasó.


Hacemos un llamado a todo el pueblo de Guatemala que padeció los horrores de la guerra y crean que algún familiar desaparecido/a se encuentre en dicha base militar, a que se acerquen a esas instalaciones y puedan ofrecer una muestra para poder constatar, mediante pruebas de ADN, la identidad de los restos encontrados.

Asimismo, exigimos a las autoridades a cargo de las instalaciones de lo que fue la base militar de Cobán, en donde ahora, paradójicamente funciona el Comando Regional de Operaciones Militares ProPaz, a contribuir y facilitar las condiciones necesarias para las investigaciones en esta exhumación, así como toda la información requerida por el Ministerio Público para esclarecer los hechos, ya que de lo contrario se incurriría en responsabilidad

es penales.


Demandamos al sistema de justicia guatemalteco a continuar en el juzgamiento de los graves delitos cometidos durante la guerra en nuestro país y actuar apegado a derecho, respetando la normativa internacional que en materia de derechos humanos el Estado ha ratificado; asimismo, a no dejarse amedrentar por presiones de estructuras de impunidad que pretender quedar sin castigo.


Sólo la verdad y la Justicia son el camino para la Reconciliación

Guatemala, martes 6 de marzo

2012

Familiares de víctimas desaparecidas de Cobán y otras regiones

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala – FAMDEGUA

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH

Fundación de Antropología Forense de Guatemala – FAFG


jueves, 16 de febrero de 2012


CONMEMORACIÓN DEL 25 DE FEBRERO,

DÍA NACIONAL DE LA DIGNIFICACION DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

El 25 de febrero de 1999 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH presentó el Informe Memoria del Silencio, en el que se dan a conocer las atrocidades cometidas por las fuerzas represoras del Estado, en particular por el ejército de Guatemala durante el conflicto armado interno.


Dicho informe establece que los hechos cometidos contra poblaciones indígenas son actos de genocidio. Informa además de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas contra población civil, tanto en el área urbana como en las comunidades del país. Nombra los hechos de violencia y represión que sufrió el pueblo guatemalteco en manos de un ejército que con la implementación de la estrategia contrainsurgente cometió delitos de lesa humanidad.


El Estado, a través del Programa Nacional de Resarcimiento, en cumplimiento con las recomendaciones del Informe de la CEH promovió que el 25 de febrero se conmemorara el “Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas”, para honrar a todos aquellos hombres y mujeres sobrevivientes, y dignificar la memoria de aquellas personas que fueron masacradas, ejecutadas y desaparecidas en manos del ejército por la política ejercida desde el Estado.


Es por ello que cada año familiares, sobrevivientes, colectivos y organizaciones sociales y de derechos humanos conmemoran esta simbólica fecha, no sólo para recordar sino también para honrar la vida y lucha de campesinos, lideres estudiantiles y sindicalistas, académicos, religiosos, hombres, mujeres, niños y niñas, así como para demandar justicia, resarcimiento y reparación integral porque no se puede dignificar a las víctimas mientras las graves violaciones a los derechos humanos permanezcan en la impunidad y los responsables no sean juzgados y encarcelados.


Este día también recordamos los ideales de lucha de todas aquellas personas víctimas del conflicto armado, que no tuvieron miedo de callar las injusticias, que trabajaron para que en este país desaparecieran el racismo, la pobreza, la discriminación, y la exclusión, y que siempre defendieron la dignidad y libertad de su pueblo.