visitas
320191
jueves, 30 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
MAGISTRADOS NO PUEDEN CONOCER,
TIENEN INTERESES DIRECTOS EN EL CASO POR GENOCIDIO
Los
querellantes del caso por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad
contra el general José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, han
RECUSADO a los magistrados Franck Armando Martínez Ruíz
y Juan José Rodas Martínez, quienes aceptaron conformarse en sala de
apelaciones para conocer la ilegal resolución de la Corte de
Constitucionalidad.
Las
causales de recusación contra el magistrado FRANCK ARMANDO MARTÍNEZ RUÍZ, se
deben a que él ya tuvo conocimiento del proceso, constituyéndose en Sala
Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, emitiendo opinión al
respecto, en resolución de fecha 13 de marzo 2013, junto con el magistrado Axel OttonielMaas,
por dicha situación el magistrado Maas se ha excusado de conocer. Sin embargo,
el magistrado Martínez Ruíz no se excusó, por lo que se evidencia un interés
directo en el asunto. De conformidad con el artículo 122 inciso C de la Ley del
Organismo Judicial esta situación amerita una recusación, pues es notorio el
interés particular que este magistrado tiene al no cumplir con excusarse
sabiendo que tiene prohibiciones para conocer.
En
relación al magistrado JUAN JOSÉ RODAS MARTÍNEZ, las causales de su recusación
se basan en que él ocupa un cargo en el Consejo Nacional de Adopciones,
designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Dado que en el caso por
genocidio los abogados de los acusados han manifestado públicamente que este
caso es contra el Estado de Guatemala y que el mismo
ejecutivo a través de distintos funcionarios públicos ha negado que hubo
genocidio en Guatemala, es manifiesto
que un funcionario que ha sido nominado por un ente del ejecutivo como lo es el
Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene un interés directo en el asunto, e
indirecto por la relación nominativa para el cargo que desempeña en el Consejo
Nacional de Adopciones; al tenor de lo expuesto y en estricto cumplimiento del
artículo 125 de la Ley del Organismo Judicial se recusa a dicho magistrado.
Asimismo, se tiene conocimiento que el magistrado RODAS MARTÍNEZ desempeñó
cargos diplomáticos durante los
gobiernos de facto entre los años 1982 y 1986, incluyendo un período con
el acusado Ríos Montt, específicamente en Uruguay, Paraguay y Argentina. Esta
situación es una clara causal de recusación según lo establece el artículo 122
inciso c de la Ley del Organismo Judicial, ya que se evidencia el interés y
vínculo con el acusado.
Por lo
anterior expuesto consideramos que existen dudas sobre la imparcialidad que
puedan tener ambos magistrados por lo que exigimos que se declare con lugar la
recusación. Y hacemos de conocimiento público las causales de la misma para que
el pueblo de Guatemala este vigilante del accionar de dichos magistrados.
¡NO MÁS IMPUNIDAD!
Centro para la
Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH
Guatemala, 24 de mayo 2013
martes, 21 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
LA SENTENCIA POR GENOCIDIO
UNA OPORTUNIDAD PARA LA PAZ
Hoy Guatemala
tiene una nueva oportunidad para la Paz, Oportunidad que se construye sobre la
base de la Memoria y la Verdad del pueblo Maya Ixil y sobre la base de la
Justicia y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
El Tribunal
Primero “A” de Mayor Riesgo ha condenado
al general José Efraín Ríos Montt por el delito de Genocidio y delitos contra
los Deberes de Humanidad. Su sentencia, comprueba la comisión del delito de
genocidio en nuestro país y fundamenta su participación en las graves
violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Conflicto Armado
Interno.
En esta histórica
sentencia, el Tribunal le ha dado valor probatorio a los testimonios valientesde las mujeres y
hombres ixiles, que después de 31 años, han sido escuchados y sus sufrimientos
reconocidos por el sistema de Justicia de Guatemala.
A través de dichos
testimonios y de la prueba científica y documental diligenciada en el proceso y
a la cual, el Tribunal le dio valor probatorio, quedó demostrada la intención
de acabar con el grupo Ixil, identificado como Enemigo Interno: “…las acciones violentas realizadas en
contra de los ixiles, no fue una actividad espontánea, sino la concretización de planes previamente
elaborados, que conformaban parte de la política de Estado tendiente a la
eliminación de un grupo étnico determinado (…) Habiéndose comprobado hasta
la saciedad que eran poblaciones civiles,
dedicadas a la agricultura”.[1]
La violencia
sexual, fue un ataque sistemático hacia
las mujeres, contribuyó a la destrucción del tejido socialy su objetivo fue
eliminar al grupo étnico Maya Ixil. Las mujeres sufrieron la violencia y la
humillación de forma intencionada, no sólo como un medio de infringir lesiones
físicas o mentales a miembros del grupo, sino también como un medio idóneo para
impedir la reproducción física y cultural del grupo.
El racismo
imperante en Guatemala, fue“la
maquinaria del exterminio”, base del genocidio. “El racismo se expresa en conductas, imaginarios, prácticas racistas e
ideologías que ocupan distintos espacios y se expanden al conjunto de la
sociedad (…) El racismo afecta profundamente, provoca, colabora y coadyuva con
el genocidio que se produjo en Guatemala”. Se ha construido históricamente
un estereotipo del “indio”, como
inferior “maleante, ladrón, feo y que
huele mal”. Las elites históricamente han planteado la idea de “su eliminación” o la necesidad de “mejorar la raza”.
Esto fue lo que se puso en práctica en el Genocidio.
A través de
este juicio, han quedado al descubierto
las redes de impunidad que aún se encuentran enquistadas en el sistema de
Justicia. Pero tambiénla persistencia delos grupos de poder que se niegan a
vivir en una plena democracia y un verdadero Estado de Derecho. Hemos visto
transitar resoluciones ilegales; un litigio malicioso y el intento de
desacreditar a los actores y actoras del sistema de justicia, a través de
diversos medios. Es importante reiterar que, es en el Juicio, en el Debate Oral
y Público, donde los medios de prueba alcanzan su valor probatorio o no.Eso es
lo que le da fuerza y credibilidad al Estado de Derecho y no los cientos de
recursos interpuestos para dilatar u obstaculizar la Justicia.
Las víctimas
Sobrevivientes del Genocidio le han dado una lección a la sociedad
guatemalteca. Se puede avanzar a través de los medios democráticos establecidos
para resolver sus controversias. Quienes llaman al odio y a la violencia, o le temen a los procesos
democráticos, son quienes nunca han creído ni en la Paz, ni en la Democracia.
Hacemos un llamado
a la sociedad guatemalteca a no dejarse convencer por los mensajes violentos,
racistas y discriminadores de aquellos sectores que amenazan con acciones de
hecho e incluso de violencia si el fallo no se revierte.
Compartimos la
idea que esta sentencia es un parte aguas en la historia de Guatemala, pues
abre la oportunidad de pensarnos nuevamente como sociedad sobre cuál es el
presente y futuro que deseamos para nuestro país. Guatemala tiene una nueva
oportunidad, trazada por el largo camino transitado hacia la justicia que
emprendieron hace décadas las víctimas y
sobrevivientes. Este camino, simboliza la reivindicación y el reconocimiento de
la verdad ocurrida, no sólo para el Pueblo Maya, sino para las miles de
víctimas ejecutadas arbitrariamente; desparecidas y masacradas en este nuestro
territorio.
Guatemala 20 de
mayo 2013
Asociación para la Justicia y Reconciliación AJR; Autoridades
Ancestrales Maya de la Región Ixil; Asociación Movimiento de Víctimas para el
Desarrollo Integral Norte del Quiché; Asociación Departamental de Jóvenes de
Sololá KajiBatz; Asociación para el Desarrollo y Rescate de Alta Verapaz,
AJODER; Asociación Caja Lúdica;
Asociación Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala, FAMDEGUA; Equipo de Estudios Comunitariosde Acción
Psicosocial, ECAP, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos CALDH;
Colectivo Nosotras las Mujeres; Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala,
CONAVIGUA; Coordinadora de Mujeres Ixiles “BaxilB´atz”; Comité de Víctimas del
Ixcán; Coordinadora Juventud por Guatemala, CJG; Coordinación Genocidio Nunca
Más; Coordinación y Convergencia Nacional Maya WaqibKej; Conferencia de
Religiosos y Religiosas de Guatemala, CONFREGUA; Familiares en Búsqueda de la Verdad
y Justicia por las Víctimas del Diario Militar; Fundación Rigoberta Menchú;
Hijos Guatemala; Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, ICCPG; Instituto de Enseñanza para
el Desarrollo Sostenible, IEPADES; Julio SolorzanoFopa; Mujeres Transformando
el Mundo, MTM; Movimiento de Jóvenes Mayas, MOJOMAYAS; Oficina
de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ODHAG; Pastoral Juvenil
Diócesis de San Marcos; Red de Jóvenes Ixiles “ChemolTxumb´al”; Seguridad en
Democracia, SEDEM; Sector de Mujeres; Sociedad Civil para el Desarrollo de la
Juventud/ Fundación para la Juventud; Unión Nacional de Mujeres de Guatemala,
UNAMG;
Conozca la sentencia completa en:
www.paraqueseconozca.blogspot.com
lunes, 13 de mayo de 2013
Sentencia de Reparación Digna
para el Pueblo Ixil
Hoy,
13 de mayo, a tres días de haber emitido la histórica sentencia condenatoria en
contra de Ríos Montt, el Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A, escuchó en
Audiencia, las peticiones para una reparación digna a las víctimas de Genocidio
y delitos contra los deberes de humanidad del pueblo Ixil y procedió a resolver
sobre las mismas.
1.
Que el Ejecutivo, a través del
Ministerio de Cultura, envíe un proyecto de ley para que el Congreso de la
República declare el 23 de marzo como Día Nacional contra el Genocidio: Además
el ejecutivo deberá desarrollar un programa de difusión de la sentencia y de
respeto a la diversidad cultural.
2.
El Presidente de la República,
el Ministro de la Defensa, la Secretaría Presidencial de la Mujer y otros,
deberán pedir perdón a las víctimas, particularmente a las mujeres víctimas de
violencia sexual y depositar un pergamino con las disculpas en cada una de las
Alcaldías de la región Ixil.
3.
Levantar Monumentos de homenaje
y recuerdo a las víctimas del Genocidio en Santa María Nebaj; San Gaspar Chajul
y San Juan Cotzal, particularmente a las mujeres víctimas de violencia sexual y
de género y a los niños y niñas víctimas del Genocidio.
4.
En los Planes de todas las
entidades educativas de prevención y de seguridad, como en la formación militar
y policial se incorpore el respeto y reconocimiento a la diversidad cultural,
formación sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario.
5.
Que se creen escuelas y centros
de estudios en los tres municipios de la región Ixil
6.
El ministerio Público, a través
de un mural, deberá reafirmar su compromiso para construir un sistema de
justicia respetuoso de la diversidad cultural
7.
El Ministerio de Educación
deberá crear un museo itinerante que promueva el respeto a los pueblos y la
convivencia pacífica.
8.
Crear un Centro Cultural de
promoción de la Cultura Maya Ixil
9.
Que se incorpore en los planes
educativos el estudio del genocidio ixil
10.
El PNR deberá incorporar en sus
planes la categoría de Genocidio y delitos contra los deberes de humanidad,
para que las víctimas puedan acceder al resarcimiento.
11.
Se mandata a las instituciones
Querellantes Adhesivas para que le den seguimiento a los aspectos de esta
sentencia y a su cumplimiento.
Asociación para la Justicia y Reconciliación –AJR
Centro
para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH
viernes, 10 de mayo de 2013
EN
GUATEMALA SÍ HUBO GENOCIDIO
TRIBUNAL
CONDENA A RIOS MONTT POR GENOCIDIO Y DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE
HUMANIDAD Y ABSUELVE A SU ENCARGADO DE
INTELIGENCIA
El honorable Tribunal de Sentencia condenó a 80 años
de prisión por los delitos de genocidio y delitos contra los deberes de
humanidad contra el pueblo maya Ixil, al general José Efraín Ríos Montt,
después de veintisiete audiencias y diversos intentos por detener el proceso.
A treinta años de ocurridos los hechos y más de diez
de haber puesto la denuncia, por los sobrevivientes y víctimas del genocidio,
el Sistema de Justicia de Guatemala, confirma lo que se ha denunciado durante
este tiempo y además reconoce que dichos delitos de lesa humanidad deben ser
castigados para garantizar que NUNCA MÁS SE VUELVAN A COMETER.
Resaltamos que la
sentencia toma en cuenta los peritajes sobre racismo y genocidio, psicosocial,
militar, antropológicos, cultural, de violencia sexual, y estadístico,
aportados por el Ministerio
Publico. Así como la prueba documental
contenida en el Plan Victoria 82, Plan Firmeza 83 y Plan de Operaciones Sofía,
en los cuales se evidencia que el ejército estigmatizó de rebelde, subversivo
al pueblo Ixil por lo tanto entraba en la categoría de enemigo interno, por lo
que debía ser eliminado.
El Plan Firmeza 83 estableció que se arrasara a las poblaciones
y destruyera sus posesiones y en el plan de operaciones Sofía la estrategia era propiciar y mantener el
hambre para exterminar al pueblo ixil y destruir sus costumbres y cultura.La
Jueza Barrios constató que: “los
juzgadores hemos podido constatar mediante los testimonio la muerte
violenta de las personas, incendio de viviendas, muerte sistemática de niños y
ancianos en forma indiscriminada.”
Un elemento importante a resaltar es que la sentencia toma en cuenta la violencia sexual vivida por las mujeres en el área Ixil y cómo este delito buscaba evitar la reproducción del pueblo Ixil. La tortura, dolor y terror, afectaron su desarrollo físico y emocional, daño que aún se encuentra vigente y han afectado a los hijos de las víctimas.
El Tribunal
constató que hubo la intencionalidad de eliminar al grupo étnico maya Ixil.
Siendo el racismo la base para el genocidio. Se violaron principios de derecho
internacional humanitaria ocasionaron daños innecesarios. Mediante los
documento militares se comprobó que los documentos Victoria 82 y Firmeza 83 con finalidad de destruir a aquellos
que se consideran enemigos, y una de las acciones era cambiar la mente de las
personas y control de la población.
También la
sentencia hace referencia al peritaje del general José Luis Quilo Ayuso quien
confirmó que el general Ríos Montt tenía mando y conocimiento de lo que
ocurría. Los hechos fueron planificados y luego ejecutados, hechos que fueron
comprobados con los testimonios.
El Tribunal
estimó que existe duda de la participación que pudo tener el general José
Rodríguez Sánchez por lo absuelve de los cargos de genocidio y delitos de lesa
humanidad. Dicho general quedará en prisión preventiva hasta que su sentencia
quede firme.
Reconocemos el trabajo realizado por el Ministerio
Público y jueces y magistrados que han actuado apegado a derecho durante el
proceso, en especial al Tribunal de Sentencia
de Mayor Riesgo “A” integrado por las honorables Juezas y Juez: Iris Jassmin
Barrios Aguilar, Patricia Isabel Bustamante García y Pablo Xitumul de Paz, serán recordados como
los jueces que le dieron la oportunidad al país de resignificar su
historia. Pero también denunciamos a
aquellos jueces y magistrados que en este proceso han quedado evidenciados como
los hombres y mujeres que se prestaron al juego de la impunidad, la historia ha escrito sus nombres y serán recordados por eso, frente al pueblo
de Guatemala y al mundo entero.
La sentencia se dicta en un día en que el Sagrado
Calendario Maya está regido por la fuerza del Nawual AJPU,que representa al
Abuelo Sol, un día de discernimiento y asertividad que se consiguen mediante la
observación de lo ocurrido. Hoy con esta sentencia se da la oportunidad para un
nuevo amanecer, un nuevo sol, una oportunidad para construir un país más justo.
Agradecemos a las más de 50 mil personas que
visitaron nuestro blog en internet para escuchar día a día las audiencias. A
los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales que siempre
dijeron la verdad de lo que ocurría en las audiencias, en especial al Centro de
Medios Independientes. También agradecemos a las organizaciones sociales,
movimientos y colectivos, así como personas en lo particular, que asistieron al
debate, que dieron una palabra de solidaridad y esperanza en todo
momento.Gracias a las personas que gentilmente hicieron la traducción de los
boletines a los idiomas inglés y francés, los cuales fueron leídos en distintos
países del mundo y esto nos permitió que otras personas tuvieran en su idioma
la síntesis del día. En especial agradecemos a ustedes lectores y lectoras que
día a día esperaron estas crónicas.
“Hoy
se está juzgando el primer genocidio
contra
el pueblo Maya en 500 años”
Guatemala,
10 de mayo de 2013
Centro
para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH
miércoles, 8 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)