visitas
320190
jueves, 24 de octubre de 2013
miércoles, 23 de octubre de 2013
AMNISTÍA NO ES APLICABLE A DELITOS DE GENOCIDIO Y
DELITOS DE LESA HUMANIDAD
La publicación de una nota de prensa en un medio de
comunicación escrito, respecto a una supuesta resolución de la Corte de
Constitucionalidad, nuevamente sorprende al pueblo de Guatemala, por ser un
intento de justificar una posible amnistía para José Efraín Ríos Montt, quien
ya fue condenado por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad que NO
SON AMNISTIABLES.
El Artículo 8 de la Ley de Reconciliación Nacional de 1996 en
la cual se prevé la amnistía respecto de delitos políticos cometidos durante el
conflicto armado interno, limita el alcance de la amnistía de la siguiente
manera: “La extinción de la responsabilidad penal a que se refiere esta ley, no
será aplicable a los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada, así
como aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extinción
de responsabilidad penal, de conformidad con el derecho interno o los tratados
internacionales ratificados por Guatemala”.
La Constitución
Política y las obligaciones que derivan del derecho internacional indican que
son inadmisibles y no pueden quedar en la impunidad los hechos cometidos en
violación al derecho internacional de los derechos humanos y el derecho
humanitario.
El Estado de
Guatemala ha sido condenado internacionalmente por no investigar, juzgar y
sancionar a las personas que hubieren cometido actos de tortura, ejecuciones
extrajudiciales, desaparición forzada, violación sexual y otras graves
violaciones al derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.
Por lo que en
ningún caso las conductas cometidas por las personas acusadas por delitos de
Genocidio, Tortura, Violación Sexual, Desaparición Forzada y Delitos contra
Deberes de Humanidad cometidos durante el conflicto armado interno pueden ser
objeto de la aplicación de amnistía, prescripción o extinción de la
responsabilidad penal
Según Prensa Libre, la supuesta resolución ordena a la Jueza
de Mayor Riesgo “A”, FUNDAMENTAR lo relativo al decreto 8-86, aspecto sobre el
cual la Jueza Carol Patricia ya se pronunció en el caso contra Héctor Mario
López Fuentes, argumentando que: “si bien se demostró la existencia del
decreto ley 8-86… no se debe olvidar que el contenido del artículo 46 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, en cuanto que se establece
el principio general de que en materia de derechos humanos los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre
el derecho interno… los tipos de delitos por los que se ligó a proceso a los
sindicados, son perseguidos universalmente.”
Ni las víctimas ni los querellantes del caso han sido
notificados de dicha resolución, por lo que es extraño e inexplicable que la
Corte de Constitucionalidad de a conocer resoluciones exclusivamente a un medio
y no a las partes interesadas, al resto de medios y al pueblo de Guatemala en
general.
Consideramos que
puede haber una interpretación erróneade la información, que produce efectos
nefastos al sistema de justicia, ya que
el mismo secretario de la Corte de Constitucionalidad, el día de hoy en
declaración pública a la
radiodifusora Emisoras Unidas, aclaró
que la CC no está aplicando amnistía, sino que se le pide a la Jueza de Mayor
Riesgo A que fundamente respecto al decreto 8-86.
Pedimos a la
Comunidad Internacional observar el cumplimiento de las obligaciones
internacionales que tiene el Estado en materia de derechos humanos y derecho
humanitario para que los actos de barbarie cometidos en contra de la población
civil no combatiente no sean amnistiados.
A la sociedad
guatemalteca solicitamos estar alertas con las posibles maniobras de la CC.
Asimismo, promover que todas las personas sean juzgadas de forma pronta y
cumplida con apego y respeto a lo establecido en la Constitución Política de la
República y el derecho internacional para que los hechos delictivos de
cualquier naturaleza no queden impunes.
Solicitamos al
Procurador de los Derechos Humanos observar las actuaciones de la Corte de
Constitucionalidad para que se garantice el cumplimiento de las obligaciones
internacionales del Estado en materia de Derechos Humanos.
Las víctimas del
genocidio y el pueblo de Guatemala nos preguntamos ¿Si esta información
responde a intereses y estructuras que han manifestado públicamente su
intención de que los casos queden en la impunidad? La manera en que la CC ha
venido resolviendo en torno al caso por genocidio contra Ríos Montt, ha dejado
en evidencia que existen magistrados que siguen allanando el camino a la
impunidad.
YA
SE PROBÓ, SÍ HUBO GENOCIDIO
ACALLEMOS
LAS VOCES DE LA IMPUNIDAD
¡Centro para la Acción
Legal en Derechos Humanos!
Guatemala, 23 de octubre 2013.
martes, 22 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
Guatemala: Un premio por luchar contra la impunidad
Por su lucha contra la impunidad en Guatemala, el Center for Human
Rights Legal Action y el pueblo Ixil reciben en Bruselas el premio
Silver Rose Award.
El Silver Rose Award se entrega en el Parlamento Europeo al Center for Human Rights Legal Action (CALDH)
por su trabajo en la defensa del pueblo Ixil en Guatemala. Organizado
por la plataforma Solidar, a la cual pertenecen 60 organizaciones
sociales de 27 paises europeos, el galardón se otorga como un
reconocimiento por contribuir a la justicia social y la solidaridad en
el mundo.
“Ya no estamos completos”
“Antes no había justicia”, dice a DW Juana Sanchez Toma, representante
del pueblo Ixil que fue diezmado durante la dictadura del general Rios
Montt entre 1982 y 1983. Apenas 20 años después del ex-dictador pudo ser
llevado a los tribunales.
“Me echaron la culpa de que era colaboradora de la guerrilla. Nos
llevaron a la iglesia parroquial de San Juan Costal y ahí nos violaron
los ejércitos. Llenaron la iglesia con mujeres el 19 de abril
de 1982. Estuve diez días ahí”, recuerda Sánchez Toma. Su familia sigue
en San Juan Costal, “pero ya no estamos completos; hay muchas viudas”.
El acompañamiento del CALDH ha sido crucial para ellos: “lo que queremos
es justicia, la aplicación de la ley contra Ríos Montt. Les
agradecemos, estamos bien satisfechos porque la verdad es que los Ixiles
no habían sido tomado en cuenta como indígenas. Vamos a seguir con la
lucha”.
Sentencia y anulación
El juicio contra Rios Montt terminó el 10 de mayo de 2013 con una
sentencia de 80 años de prisión por los delitos de genocidio y lesa
humanidad, pero el 20 de mayo fue anulada por la Corte de
Constitucionalidad de Guatemala.
Juana Sánchez Toma
“La resolución es a todos luces ilegal. Y significa en términos
practicos que tendrá que repetirse el juicio, no sabemos cuándo. Hay
una serie de recursos legales a resolver que ha interpuesto la defensa
del general Ríos Montt para evitar que haya debate”, explica a DW Juan
Francisco Soto, director ejecutivo de CALDH.
Razones del premio
“A los miembros del jurado nos pareció muy importante que el CALDH y las
comunidades indígenas a las que representa estén entre los cinco
premiados” explica a DW Francisca Sauquillo, antigua diputada del
Parlamento Europeo. “Por dos razones: porque Europa debe conocer ese
conflicto y para que no olvidáramos lo que significa la lucha por los
derechos humanos y la lucha contra la impunidad. Nos era importante que
CALDH fuera premiada en un momento del mundo en que se está poniendo en
cuestión la importancia de revisar el pasado”.
Por otra parte, “la idea de buscar justicia es reparar a las víctimas y
también encontrar un mecanismo de garantía de no repetición”, afirma
Soto para quien el galardón de Solidar significa un apoyo en sus
esfuerzos por mejorar el sistema de justicia en Guatemala.
Juana Sanchez Toma und Juan Francisco Soto Silver Rose Award Brüssel 16.10.2013
Y aunque éste dista bastante de cumplir a cabalidad con su
función, “hay avances. Algo que dejó el caso por genocidio fue que
demostró que contra toda la impunidad y la adversidad que se vive en
Guatemala hay jueces y fiscales dispuestos a hacer su trabajo. Hay
avances en el sistema de investigación, hay tribunales -no todos
lamentablemente- en donde se esta aplicando la justicia realmente, hay
jueces que de manera valerosa están haciendo el trabajo que
constitucionalmente tienen que desarrollar”, apunta Soto.
En este momento, sin fecha para retomar el jucio por genocidio al
general Rios Montt, este premio es una llamada de atención a Europa. “La
sociedad civil y las organizaciones sociales tienen que hacer todo lo
posible por que se conozca la realidad del genocidio del pueblo
guatemalteco. En ese sentido, el Silver Rose Award sí que puede ser importante para los guatemaltecos”, concluye Sauquillo.
Autora: Mirra Banchón
Editor: Enrique López
miércoles, 2 de octubre de 2013
Ayer 1 de octubre se realizó una Vista Pública en la Corte de Constitucionalidad
en el caso por Genocidio, en donde el abogado defensor MOISÉS EDUARDO GALINDO
RUIZ apeló ante la
CC lo relacionado a su inconformidad por haber sido
“supuestamente obligado a defender a Efraín Ríos Montt el día del inicio del
juicio contra el general”.
Durante el desarrollo de la vista pública no se les permitió a los
abogados querellantes en el caso realizar una presentación digital en donde se
evidencia que los alegatos del abogado Galindo Ruiz no tienen fundamento y que
al contrario todo fue preparado con antelación por el equipo de abogados de los
acusados para entorpecer el inicio del debate oral y pública, con el fin de
obstaculizar el proceso y evitar que se diera el juicio por
genocidio.
Dicha
presentación la adjuntamos con audio, videos y fotografías que comprueban la
estrategia de la defensa.
martes, 1 de octubre de 2013
Les invitamos a conocer la campaña radial para socializar la
sentencia por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad dictada por
el Tribunal de Mayor Riesgo “A” en la que se concluye que en Guatemala Sí Hubo
Genocidio. Agradecemos la difundan a nivel nacional e internacional, Se permite
su reproducción total citando la fuente. Cordialmente
CALDH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)