visitas

jueves, 21 de noviembre de 2013

DECLARACIÓN POLÍTICA
ENCUENTRO JUSTICIA EN TRANSICIÓN
 



“La tierra tembló porque ella sabía que la impunidad no había sido todavía vencida: tembló de ira, y con toda razón.  Pero a la larga la tierra, la madre, volverá a reconocerse en este mundo que miente cada vez que dice que es eterno como la impunidad y la injusticia” Eduardo Galeano

Nos encontramos el 14 y 15 de noviembre de 2013, 99hombres y 162mujeres, indígenas y mestizas,de 57 organizaciones sociales en el Encuentro Justicia en Transición. Convocados  y convocadas en un día Q’anil, para seguir sembrando las semillas del futuro, de la esperanza y la energía Toj, que nos posibilita agradecer a las abuelas y abuelos en su acompañamiento cotidianopara lograr la justicia.

En este Encuentro volvimos a saber que no estamos solas ni solos. Las Victimas sobrevivientes del Genocidio, en el Juicio, hablaron fuerte y claro y su voz ha traspasado las fronteras y han concitado la admiración mundial.

El día de ayer, tuvimos la oportunidad de escuchar los testimonios de las luchas en todo el continente. Volvimos a vibrar con Argentina y sus esfuerzos por más de veinte años de lucha contra la impunidad, coronados con más de 400 responsables de graves Violaciones a los Derechos Humanos condenados y hoy pagando sus delitos en las cárceles.

Perú nos habló de sus incansables luchas por poner tras las rejas al dictador Fujimori, responsable de masacres como Barrios Alto y la Cantuta que, además jurídicamente abrieron puertas fundamentales en el Sistema Interamericano de DDHH.

Cada una de esas luchas debió enfrentar la Amnistía, es decir la solicitud del olvido y el perdón, que siempre los culpables han argumentado, la amnesia para evadir las cárceles. En cada lucha, vimos la nuestra, nos reconocemos de esta manera en la lucha incansable de pueblos hermanos y reiteramos que la justicia no se limita a un tema jurídico, la justicia es Verdad, es Memoria y es Reparación digna

Ruanda, nos llegó a través de la voz de una de las abogadas litigantes en el tribunal internacional que juzgó el Genocidio en ese país africano. Vimos las diferencias y las similitudes de lo que aconteció en Guatemala, los esfuerzos para que tanta crueldad no quedara en la impunidad.  Escuchamos la experiencia de comunidades ejerciendo la justicia, en sus propias localidades. Todo ello con el respaldo internacional, porque el Genocidio es una afrenta en la conciencia de la humanidad.

En este Encuentro, orgullosamente vemos cómo el incansable accionar de los pueblos, particularmente del pueblo maya ixil, con sus mujeres y hombres se han inscrito en las páginas de la justicia de este continente y del mundo. Como una Sentencia que nos hizo temblar de esperanza ese 10 de mayo, se ha transformado en la condena más importante que haya existido en Guatemala. La condena de la Historia, la Condena de la Verdad, la Condena de la Memoria, que seguirá transitando por los caminos de la Justicia. Ríos Montt, hoy está preso y seguirá preso de la Historia para las generaciones futuras.

En las mesas de trabajo se analizaron los caminos transitados para la búsqueda de Justicia para las mujeres indígenas; el Territorio, Racismo e Impunidad; la lucha contra la impunidad y los caminos de la justicia, así como, los medios de comunicación y su papel en la Justicia en Transición.

En el segundo día, hemos analizado las Implicaciones que ha tenido el Juicio en Guatemala. En primer lugar, cómo el proyecto oligárquico militar vuelve a reinstalarse no solo en la defensa de los militares de ayer sino a favor de los intereses de hoy expresado en las grandes empresas extractivas, canteras, plantaciones y grandes hidroeléctricas que están emplazadas en los territorios de las comunidades indígenas. Todo ello ha tenido y tiene un impacto en la vida de las mujeres indígenas y el Estado sigue aplicando una política sexual que afecta gravemente la vida emocional, física y mental de las mujeres, provocando un verdadero genocidio hasta el día de hoy.

Luego, pasamos a tener un recuento de las principales acciones políticas llevadas a cabo por los grupos de poder en contra del Juicio y en contra de las víctimas sobrevivientes, articulando un discurso que valida la amnistía; la descalificación y criminalización en contra de las personas que buscan la Memoria, la Verdad y la Justicia.


CONCLUSIONES

Sobre el Territorio, Racismo e Impunidad

•    La lucha de los Pueblos en Guatemala es la lucha por la Defensa del Territorio, por la defensa de la Vida, de la Madre tierra y sus bienes naturales. Es una resistencia histórica que camina entre el pasado y el presente. Los Pueblos han tenido que enfrentar el Genocidio de ayer y de hoy, de un sistema de acumulación capitalista voraz, que requiere del exterminio para mantenerse vigente. Ayer como hoy, las grandes transnacionales asociadas al capital del poder económico nacional, pretenden adueñarse del subsuelo con la Minería; de nuestros ríos y aguas con las Hidroeléctricas y apropiarse de nuevo de nuestras tierras para cultivos como la palma africana, obligando a nuevas formas de desplazamiento de nuestras comunidades.

•    Las Comunidades indígenas del país se han opuesto a través de las Consultas Comunitarias de Buena Fe, utilizando el Convenio 169, que el Estado y los grupos económicos se niegan a cumplir. Mayoritariamente las comunidades y los municipios han dicho que NO. Esto ha implicado la criminalización de nuestras acciones y la judicialización en contra de nuestros líderes.

•    Los pueblos estamos en resistencias y nuestra defensa y resistencia continuará. Debemos dar a conocer la historia, lo que hemos vivido e ir fortaleciendo a las Autoridades Ancestrales para hacer escuchar nuestra voz.  Nuestro horizonte es el buen vivir, hacia allá vamos.

Sobre los caminos transitados para la búsqueda de Justicia para las mujeres indígenas

El trabajo de quienes han acompañado ha sido vital para darle fuerza a las mujeres y para exigir también al sistema de justicia, hablándole en los códigos que entiende. Así como ha habido un pacto de impunidad, también se ha ido tejiendo un pacto en la búsqueda de la justicia.

El gran aporte de las mujeres sobrevivientes y de las organizaciones acompañantes ha sido romper ese pacto de silencio a través de la desarticulación del sistema de impunidad. No ha sido un camino fácil pues el sistema de justicia es un reflejo de la sociedad, en donde también encontramos luces. Ese trabajo nos ha dicho que a partir de la búsqueda de justicia hay que hacer un replanteamiento o reinvención de la sociedad, de cómo quisiéramos vivir la vida.

Las mujeres han hecho historia, son defensoras de la memoria, trajeron alegría, trajeron alivio al corazón, trajeron esperanza para seguir buscando una sociedad en donde se pueda vivir con dignidad.

El estigma es un reto, los líderes de las organizaciones y de las comunidades tienen mucho que hacer para comprender, cómo afecta este tema del estigma y poder hablar con otros hombres en las comunidades para que esto se termine, comprender el significado de la violencia sexual en contra de las mujeres y trabajar juntos para que la vergüenza esté donde debe estar, que es con los responsables de la violencia, que estos responsables salgan a la luz en las comunidades yque sean ellos los señalados porque tienen una responsabilidad que asumir, tienen que enfrentar la justicia. La vergüenza y la culpa no está en las mujeres, está en los responsables de los hechos y los compañeros en las comunidades y las organizaciones tienen mucho trabajo que hacer para no apañar todo el trabajo negativo que ya se ha hecho.

Sobre los medios de comunicación y su papel en la Justicia en Transición.

•    La justicia en transición es una demanda general que bien merece un mayor compromiso político para incidir en los medios, en tanto ellos influyen en el imaginario social, a fin de desvanecer esa desesperanza que nada es posible hacer ni cambiar. Definitivamente la coyuntura del juicio demostró la validez e importancia de atender el área de comunicación como algo relevante si en verdad se quiere contribuir a cambiar la situación actual, ahora corresponde trabajar a favor de una mayor incidencia.

•    Un papel fundamental en todo el proceso fueron los medios de prensa alternativos que, permanentemente informaron y crearon opinión en la sociedad. También fue importante el papel de periodistas y columnistas de prensa comprometidos con la Justicia en Guatemala que lograron en un momento determinado romper los cercos mediáticos impuestos por las empresas corporativas.

•    Los medios de Comunicación deben comprender que el debate de las ideas, el debate por la memoria y la verdad son una columna fundamental en la construcción democrática en Guatemala, en un marco de respeto y de no descalificación.


Sobre la lucha contra la impunidad y los caminos de la justicia

-    El litigio malicioso en Guatemala es un fenómeno jurídico tan grave que ha llegado al extremo de coadyuvar significativamente a  la pérdida de la certeza jurídica en el país.Ha logrado  instalar en el ambiente social un sentimiento de incertidumbre y de pérdida de confianza en el sistema establecido, y por ello se puede afirmar  que tal fenómeno ha venido a debilitar al Estado democrático de derecho, que apenas se venía construyendo.

Si esta ausencia o pérdida del Estado democrático y de derecho se prolonga, puede llegar a empujar a las organizaciones sociales a tomar acciones políticas y de hecho  para  encontrar respuesta a sus demandas, tal como ha sucedido en otras épocas de la historia del país.  

-    Normas y sanciones, dentro de la legislación  guatemalteca se cuenta con normas explícitas para sancionar las conductas indecorosas de  los Abogados, así como postulados para evitar la práctica del litigio malicioso que obstaculizan los procesos penales. Sin embargo, estas normas vigentes no son positivas debido a las deficiencias estructurales como: la intromisión de sectores económicos, políticos y militares en el sistema de justicia.
Ante un panorama como lo ya descrito, litigar casos  de graves violaciones a los derechos humanos en Guatemala se vuelve engorroso y desgastante para los activistas y juristas que defienden a las víctimas. Por ello, para sobrevivir en estos casos  se necesita compromiso, formación y capacidad para tomar acciones decididas a fin de esquivar y soportar estas malas prácticas.

JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y JUSTICIA ORDINARIA.

-    La Corte de Constitucionalidad es un órgano jurídico político que preserva este pacto democrático dentro de los límites de la misma Constitución. Estos límites establecen las reglas de ponderación de la prevalencia de ciertos derechos humanos sobre otros. En el caso por genocidio, se desvirtuó la justicia y el proceso constitucional porque prevaleció el derecho de una persona (J.E. Ríos Montt) sobre el derecho de la mayoría a la justicia.

Terminamos estas jornadas de análisis concluyendo que la Sentencia por Genocidio dictada por el Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo “A” el pasado 10 de mayo, ES LEGAL Y LEGITIMA. Que las intenciones de amnistía en nuestro país sólo confirman que sí hubo genocidio. 

Porque tenemos derecho a vivir en un país justo: Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanasy ciudadanos y reflexivosycomprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que alguna vez lo ha cambiado.

Guatemala de la Resistencia, 15 de noviembre 2013.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

DENUNCIA INTERNACIONAL CONTRA ESTADO DE GUATEMALA POR DENEGACION DE JUSTICIA EN EL CASO DE GENOCICIO




Washington D.C. 06 de noviembre 2013.- Víctimas sobrevivientes del genocidio en Guatemala y organizaciones sociales, interpusieron hoy, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), una denuncia contra el Estado de Guatemala por la impunidad que persiste de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en perjuicio del pueblo ixil. La denuncia se fundamenta en la violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados internacionales de derechos humanos.
En la denuncia, las organizaciones afirmaron que el Estado de Guatemala ha incumplido con la obligación de garantizar a las víctimas su derecho a acceder a la justicia ya que por más de 30 años no se ha juzgado a ninguno de los responsables de las violaciones sufridas por miles de víctimas.

Tal conducta compromete la responsabilidad del Estado ya que según lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos “la impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares”.
Algunos de los hechos que fueron denunciados ante la CIDH, en relación con el caso de genocidio cometido en contra del grupo étnico maya Ixil, consisten en más de 60 masacres y ataques de miembros del ejército guatemalteco que dejaron como saldo aproximadamente 1771 víctimas asesinadas, así como numerosas víctimas de desaparición forzada, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado.
Además, en relación con el proceso que se siguió en contra de los ex generales Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez, se denunciaron las deficiencias e irregularidades de las resoluciones emitidas por las autoridades en el proceso penal, como por ejemplo: la falta de acceso a los archivos del Ministerio de la Defensa; tolerancia de las autoridades judiciales frente al abuso de acciones de amparo y de inconstitucionalidad y dilaciones indebidas en su resolución; la falta de fundamentación y arbitrariedad de las resoluciones de amparo provisional; la duración excesiva del proceso penal; los ataques a la independencia judicial y la falta de protección a los participantes en el proceso.

En particular, se destacaron ante la CIDH las irregularidades que caracterizaron la resolución de fecha 20 de mayo de 2013 dictada por tres miembros de la Corte de Constitucionalidad mediante la cual se anuló el proceso seguido contra los citados militares.

Ante todo lo anterior, los peticionarios nos hemos visto obligados a acudir ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, con la esperanza de que el sistema regional de protección de los derechos humanos agilice el trámite de la petición y asegure la protección internacional de las víctimas en el menor plazo posible. Por lo que pedimos a la Comisión la admisibilidad de la presente denuncia.

Acudir a la justicia internacional es un derecho consagrado en los tratados internacionales y en la Constitución Política de la República de Guatemala, por lo que acudimos al Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos con el fin de que el Estado cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Mientras haya impunidad no habrá respeto a los derechos humanos en Guatemala ni democracia plena.

¡Por el derecho a un país justo!
Asociación para la Justicia y Reconciliación - AJR
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional - CEJIL
Bufete Jurídico por los Derechos Humanos - BDH